sábado, 23 de febrero de 2019

Principales Escuelas Criminológicas del Siglo XlX

La criminología se desarrolla a partir del siglo XIX, en su devenir histórico ha sido motivo de diferentes conceptuaciones y definiciones acerca de su objeto y método de estudio Además de las caracterizaciones que enumera la definición, un asunto de debate e interés es el objeto de estudio que propone: las conductas antisociales, dado que estas se definen desde el poder, de esto nace el crear las escuelas criminológicas. En el siglo XIX las mas relevantes son las escuela clásica y la escuela positivista.
Escuela clásica:
Los positivistas del siglo XIX, bautizaron con el nombre de Escuela Clásica, a todo lo anterior a ellos: a las doctrinas que no se adaptaban a las nuevas ideas, a los recientes sistemas. Bajo la etiqueta de clásicos se suele agrupar a autores y tendencias divergentes en muchos puntos de vista, en algunos casos, inclusive, contradictorias, pero que presentan una serie de concepciones unitarias acerca de postulados fundamentales, que fue lo que permitió a los positivistas reunirlas con propósitos didácticos. (Alvarez, G., Montenegro, M., Martinez, J., 2012, pag. 5)
La escuela clásica busca: Igualdad de derechos, ibre albedrío (capacidad de elección), entidad delito (con independencia del aspecto interno del hombre), responsabilidad moral (consecuencia del libre arbitrio), pena proporcional al delito (retribución señalada en forma fija) y método deductivo, teológico o especulativo (propio de las ciencias culturales). 

Existe algo muy importante en la escuela clásica que se recoge de sus autores: la defensa de las garantías individuales y su reacción contra la arbitrariedad y los abusos de poder. Se reconocen como representantes destacados de la escuela clásica del derecho penal, además de Cesare Beccaria, entre otros a Giovanni Carmignani, Pellegrino Rossi y Francisco Carrara.
Beccaria

Rossi

Francisco Carrara

Escuela positivista:
La aparición del positivismo fue consecuencia del auge alcanzado por las ciencias naturales en los estudios filosóficos del siglo XIX, y se hizo sentir en todas las disciplinas incluyendo al derecho, la psiquiatría, la criminología y la psicología.
El positivismo está estrechamente ligado a la búsqueda metódica sustentada en lo experimental, rechazando nociones religiosas, morales, apriorísticas o conceptos abstractos, universales o absolutos, lo que no fuese demostrable materialmente, por vía de experimentación reproducible, no podía ser científico.
Tres fueron los personajes más representativos dentro de la escuela positiva: Lombroso, Ferri y Garófalo, cuyos apuntes biográficos se incluyen en la unidad correspondiente a la historia de la criminología.
Cuadro comparativo entre la escuela clásica y la escuela positivista, segun Alvarez, G., Montenegro, M., Martinez, J. (2012, pag. 21)
Escuela Representante Postulados
Clasica Carrara, Romagnossi, Rossi, Carmignani
Libre albedrío.
Igualdad de derechos. Responsabilidad moral. Objeto: el delito (jurídico). Método: deductivo (especulativo).
Pena proporcional al delito. Clasificación de delincuentes
Positiva Ferri, Garófalo, Lombroso
Negación del libre albedrío. Responsabilidad social. Objeto: el delincuente. Método: inductivo (experimental).
Pena: proporcional a la peligrosidad. Prevención más que represión.
Medidas de seguridad. Clasificación de delincuentes, Sustitutivos penales.

Referencias bibliográficas:

Nicolas, B. (2013). Derecho penal. [Página web] https://www.infoderechopenal.es/2013/12/escuela-cartografica-estadistica-moral-criminologia.html

Escuela Moral o Cartográfica (siglo XIX)

La Escuela Cartográfica o Escuela de Estadística Moral era aquella defensora del método estadístico, y fue la escuela precursora del positivismo.
Es a principios del siglo XIX cuando se comienza estudiar la criminología, empiezan  a surgir en la sociedad como consecuencia de la revolución industrial una necesidad de explicar porque la sociedad esta como esta y dar una serie de soluciones siempre desde un punto de vista empírico. (Nicolás, 2013. Parr. 2)

- Método estadístico

El método para analizar la sociedad es el método estadístico, solo con este método se van a poder dar soluciones a los problemas existentes en la sociedad. De esta forma se está empezando a construir un camino hacia la escuela positiva.

- Crimen como fenómeno social

El crimen es considerado como un fenómeno social, es decir hay que dejar de estudiarlo como algo individual, ya que empieza a ser un fenómeno colectivo, de masas. Los hechos de la sociedad son hechos que son regulados por las leyes naturales.
Para poder estudiar correctamente el crimen hay que realizar análisis estadísticos, por lo que hay que atender a todas las posibles variables existentes, a la frecuencia de las mismas y su distribución por series.

- Representantes de la escuela cartográfica.

Los representantes más destacados de esta escuela son los siguientes:

Adolphe Quetelet

Nace el 22 de febrero de 1796 y muere el 17 de febrero de 1874.  Decia que el crimen y la actuación humana eran hechos que se regulaban por las leyes físicas. Fue el creador de las famosas leyes térmicas y empezó a realizar una serie de análisis de la conducta delictiva en función de factores como la edad y el sexo.

Guerry

Fue el creador de los primeros mapas de la criminalidad en Europa. Para este autor existía una clara necesidad de que la criminalidad fuera estudiada desde un punto de vista histórico, es decir, teniendo en cuenta el momento histórico de cada individuo.

 V. Ottingen

Estudió la criminalidad conectándola con la sociedad, con los cambios que en la misma se producían por la guerra, las crisis económicas alrededor del mundo, etc.

 W. Rawson

Pensaba que el empleo y la concentración de personas eran factores claves para el estudio de la criminalidad.

Henry Mayhew

Mayhew llegó a la conclusión de que la pobreza, los malos hábitos, las drogas, la mala economía, eran claros factores que incidían en el estudio de esta disciplina.

Uno de los estudios más sobresalientes adscritos a la escuela cartográfica, es el que lleva por titulo “Moral statistic of England and Wales” (1849), y que fue elaborado por Joseph Fletcher. A grandes rasgos podríamos definir su investigación como un análisis de tipo estadístico realizado a una escala espacial de condados.


Referencias bibliográficas: 

Nicolas, B. (2013). Derecho penal. 

viernes, 22 de febrero de 2019

Escuela ecléctica (siglo XXI)

El eclecticismo se presenta como la “filosofia del sentido común”. El eclecticismo  defiende la verdad y se busca la conciliación (en el ámbito positivo) sin embargo esta enfoca la perdida de la identidad (en el ámbito negativo). El eclecticismo surge en la segunda mitad del siglo XVII pero se utiliza y amplía en los albores del siglo XIX.
Desde la introducción de la filosofía moderna en América al proceso de emancipación política y mental, aparecen en la región grandes pensadores electivos: Juan Benito Díaz de Gamarra y Francisco Javier Clavijero.
 Juan Benito Díaz de Gamarra

Estos autores utilizan la filosofía ecléctica en dos niveles: como metodo de apertura para la enseñanza y divulgación de las nuevas teorías científicas y filosóficas. Y el ideologico este nivel es el de mayor trascendencia en Latinoamérica.
En el mismo siglo se sientan las bases para realizar la formulación de la toma de conciencia del racionalismo nacional.

“Esta escuela tiene su fundamento teórico basado en el mismo que el de la Escuela Clásica, que es el contrato social. Esta escuela no es una escuela en sí, sino la reunión de varias escuelas reunida en esta corriente. La diferencia entre la escuela Clásica y Positiva está en que estas tenían una serie de normas que si no estabas de acuerdo con una, rompías todas las demás. Era un esquema casi perfecto y el objetivo de la escuela Ecléctica era la de romper con esas reglas o esquemas monolíticos y crear algo diferente.” (Lacayo, s.f., pag. 23)

La integración entre derecho penal y criminología requiere entre todo una gran madurez en ambas disciplinas, se recalca sobre la madurez de estas ciencias, porque el derecho penal en aquella época estaba falto de madurez y la criminología empezaba sus primeros pasos.
El ecletismo pertenece a la etapa de la creación del Derecho penal liberal, conformado por los siguientes principios: el legalismo, la conceptualización rígida de los delitos, el humanitarismo y el individualismo.
En materia penal esta tendencia conduce, al abandono del pensamiento de los penalistas anteriores del siglo XVIII y principios del XIX, como Beccaria, Bentham y Feuerbach quienes justificaban la pena por la necesidad, orientándola a la prevención general. Todas estas teorías habían cumplido su misión al poner fin a los excesos del Antiguo Régimen.
Entre sus postulados se destacan los siguientes:
— El derecho Penal debería mantenerse como ciencia independiente, apartándose de la idea de Lombroso que pretendía incluirlo dentro de la Criminología.
— La variedad de las causas del delito dejaba de ser exclusivo de la constitución criminal del individuo que propiciaba la Escuela.
— Trabajo conjunto de penalistas y sociólogos para lograr las reformas sociales necesarias a fin de mejorar las condiciones.
— Justificación de la pena como "coacción psicológica" sobre los individuos, según sean imputables o inimputables (capaces o no).

Referencias bibliográficas:
Lacayo E. (s.f.). Fundamentos de Criminología

jueves, 21 de febrero de 2019

Escuela positivista (siglo XIX)

Escuela positivista (siglo XIX) :
La aparición del positivismo fue después de estudios filosóficos realizados por las ciencias naturales del siglo XIX, haciéndose sentir en todas las disciplinas, especialmente al derecho, la psiquiatría, la criminología y la psicología.
El positivismo es una postura filosófica que tuvo un impacto y por tanto una influencia enorme en el campo de lo científico y por supuesto la búsqueda del conocimiento comprobable y válido también hizo eco, como se señaló anteriormente, en la criminología, el derecho penal y la política criminal.
El Positivismo no niega la existencia de lo absoluto o metafísico, pero tampoco se ocupa del problema, limitándose al estudio de lo real. Por ello los positivistas negaron carácter científico a las disciplinas filosóficas propiamente dichas. (Lacayo. s.f., pag. 16)
 
Augusto Comte:

Nacio en 1798 y murió en 1857, es considerado como el padre del positivismo. De este nace el interés por clasificar las ciencias, para COMTE no hay más filosofía que una síntesis de las ciencias. El postulado de esta escuela se basa en el culto a los hechos, a los fenómenos, a lo dado; toman patrones de las ciencias naturales y pretenden trasladarlos al derecho penal. Para Comte en el positivismo hay un mundo de hechos, el único que existe y absoluto como tal, que hay que observar, al sujeto no le cabe otra tarea que la de observación de este objeto, debe vaciarse constantemente de su propio mundo (subjetivo) y llenarse de ese mundo que está frente a él (objetivo), “El conocimiento es objetivo, ya que sólo depende del objeto. Pero la aprehensión de los datos que proporciona el objeto está condicionado al grado de organización teórica alcanzada; luego en ese sentido, la observación será siempre relativa, esto es, superable”. (Molina, s.f., pag, 9)

Dentro de los personajes más representativos, siendo también los fundadores de la escuela positiva destacan los siguientes:
1. Lombroso.
2. Ferri.
3. Garófalo.

César Lombroso:
Se considera como el fundador del positivismo biológico, desarrollando su teoría del hombre criminal, da origen al el concepto de criminal atávico, el cual consiste en que el delincuente representaba una regresión a estados evolutivos anteriores, caracterizándose la conducta delincuente por ser innata.


Enrico Ferri:
Afamado abogado adherido al fascismo, desde su época de estudiante se mostro completamente en contra de la Escuela Clásica y del pensamiento del derecho penal liberal.  Su pensamiento era que el hombre es una máquina que no posee autodeterminación con respecto a su conducta, sino que ésta era completamente predeterminada por distintos factores que en cierto momento invariablemente terminarían en la comisión de un delito.
Entre algunas de las ideas radicales que manejaba Ferri, en las cuales establecía que las penas y/o castigos eran ineficaces, proponiendo entonces una gran cantidad de medidas de reforma social encaminadas a la prevención. (Lacayo, s.f., pag. 18)
Ferri la llamó “temibilidad de autor” a lo que conocemos como peligroso o peligrosidad y dedujo de ella que era necesario establecer penas indeterminadas, guiadas por el tratamiento necesario para que el sujeto supere su propensión delictiva, lo que imponía también un individualización de la pena, aspectos que han llegado hasta nuestros códigos penales de hoy.
Según la ideología de Ferri la escuela positiva consiste en lo siguiente: estudiar al delito, primero en su génesis natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente diversos remedios a las varias causas que lo producen los que, en consecuencia serán eficaces. No obstante en otro momento explica que a escuela criminal positiva no consiste solamente, en el estudio antropológico del criminal, sino que constituye un cambio radical de método científico en el estudio de la patología socio-criminal, y de los que hay de más eficaz entre los remedios sociales y jurídico que nos ofrece.

Rafael Garófalo:
Era juez descendiente de una familia noble y conservadora, sus ideas acerca de la criminología y posiciones políticas eran coincidentes con las de Ferri.  Mantenía la idea de que el delito es consecuencia de anormalidades psicológicas o morales hereditarias del delincuente, decía que tales anormalidades eran diferentes a la enfermedad mental para esto se baso en que si bien los delitos cometidos son distintos en las diversas regiones del mundo, existen ciertas conductas delictivas que se mantienen constantemente presentes por ejemplo: homicidio, violaciones, robo, etc. Concluyó que el positivismo no podía limitarse a definir al delincuente, sino que también debía definir al delito mediante la creación de una noción propia y universal del este mismo.
“Al igual que Lombroso y Ferri, estableció una clasificación para los delincuentes, sin embargo ésta se basaba también en parámetros subjetivos, imprecisos y difíciles de diferenciar. Cabe destacar que se de hecho se distanció marcadamente de la antropología de Lombroso y del sociologismo de Ferri, compartiendo con ellos únicamente la idea de defensa social como fundamento de la política criminal.” (Lacayo, s.f., pag. 19)

Postulados fundamentales:
El pensamiento de Lombroso, Ferri y Garófalo conforma los postulados fundamentales de la escuela.
Puede decirse que la Escuela Positiva está caracterizada por unos principios opuestos a los que distinguían a la Escuela Clásica. El método utilizado a la investigación de la criminalidad en la escuela positivista es el método inductivo experimental que se basa en la observación del objeto pues de lo contrario las conclusiones no pueden ser consideradas exactas. Lo que justifica su aplicación a la ciencia penal, según Ferri, es la idea de que todas las ciencias tienen una misma naturaleza y un idéntico objeto.

Los temas de estudio son el delito, el delincuente y la sanción.
El Delito:
Es un fenómeno natural y social producido por factores antropológicos (herencia, edad, sexo, enfermedad, etc.), físicos (clima, geografía, estaciones, etc.) y sociales (familia, condiciones económicas y culturales, situación política, etc. El delito es un comportamiento natural y es considerado un fenómeno que no es exclusivo del hombre, pues que también se encuentra en los reinos vegetales y animal. Y precisamente por esto fue que Garófalo elaboró la conocida definición "natural" del delito.

Delincuente:
La personalidad del delincuente siempre ha sido objeto de investigación según los científicos son los factores de la personalidad los factores fundamentales en la génesis del delito, hace que la psicología tenga una función importante.  Del delincuente se ha hablado mucho, se ha tratado de retratar al delincuente físicamente, también sus características psíquicas, así se afirmará que tiene un grado de neuroticismo, predisposición al riesgo, agresividad espontánea, impulsivos, etc. (Hikal, 2009, pag. 5)

La sanción:
busca asegurar la defensa social, y ha de cumplir una función preventiva. No debe ser solo proporcionada a la gravedad del delito, como propugnaban los clásicos, sino que ha de adaptarse también y en primer término a la peligrosidad del delincuente.

Finalmente otra de las caracteristicas en el plano biológico de la Escuela Positivista es que se halló sustentación en las teorías evolucionistas de Charles Darwin que en su época provocaron gran interés.
Charles Darwin

En conclusión la Escuela Positiva del Derecho Penal nace como una manera o forma de estar en contra el clasicismo liberal, dando al Derecho un contenido antropológico, desplazando el criterio represivo fundamentado en la apreciación de la objetividad del delito, y sustituyéndolo por la preponderante estimación de la personalidad del actor, a partir de la cotidiana comprobación de la ineficacia del sistema penal hasta entonces vigente, en orden a la disminución de la criminalidad.

Referencias bibliográficas: 

Hikal, W. (2009). Introducción al Estudio de la Criminología.
Lacayo, E. (s.f.). Fundamentos de Criminología.
Molina, C. (s.f.). Evaluación Historia de la Criminología: Ensayo de la Criminología Academia.

miércoles, 20 de febrero de 2019

La escuela clásica

Beccaria
La escuela clásica representa una postura penal, más que criminológica. Se que en los siglos XVII y XVIII nacieron nuevas clases sociales, como por ejemplo los mercaderes, banqueros y los hombres de negocios, llamada esta época como la Era de las Luces.
"La reforma clásica tuvo sus inicios en la última mitad del siglo XVIII en Inglaterra e Italia y se extendió a Europa Occidental. Teniendo en cuenta que lo más importante es que la Escuela Clásica no existió como tal desde el punto de vista histórico, sino que gracias a ENRRICO FERRI, que comenzó a llamarle clásicos a los juristas pre-positivistas y posteriores a BECCARIA.
BECCARIA en 1764 escribió una obra con el nombre de Delitos y Castigos, esta obra fue escrita tan solo cuando el constaba con 26 años de edad. El trataba de encontrar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, Escribir las leyes para que pudiera ser comprendida por todos los individuos y no solo por máximos juristas y sobre todo que la interpretación de esta no se pudiera dar de una forma desviada a la moral por los juristas
o jueces y por último el de limitar el ámbito de las leyes penales al mínimo necesario para minimizar el delito." (Lacayo, s.f., pag. 8) 

Se puede decir que gracias a la Escuela Clásica se dio fin a la barbarie y la injusticia que el derecho penal tenia.
Entre los representantes de la escuela clasica encontramos a: BETHAM, con su obra "TEORIA DE LAS PENAS Y DE LAS RECOMPENSAS" escrita en 1840 y ROMAGNOSI, con su obra " GENESIS DEL DIRITTO PENALE " escrita en 1837. 



Gian Domenico Romagnosi

Jeremy Bentham 

"Como fundamentos básicos del pensamiento clásico mencionaremos los siguientes:
 La imagen del hombre como ser racional, igual y libre.
La teoría del pacto social, como fundamento de la sociedad civil y el poder.
La concepción utilitaria del castigo, no desprovista de apoyo ético." (Alvarez, Montenegro y Martinez, 2012, pag. 7)


Segun (Lacayo, s.f.) Esta Escuela Clásica tiene por postulados:

1. El encontrar sus bases filosóficas en el Derecho Natural.
2. Ver al delito como un ente jurídico y no como un ente filosófico.
3. El libre albedrío
4. La aplicación de las penas a los individuos moralmente responsables.
5. Los que carezcan de libre albedrío como por ejemplo los locos y los niños quedan excluidos del Derecho.
6. La pena es la retribución que se hace al criminal por el mal que hizo en la sociedad.
7. La retribución debe ser exacta.
8. La finalidad de la pena es restablecer el orden social externo que ha sido roto por el delincuente.
9. El Derecho Penal es garantía de libertad, ya que asegura la seguridad jurídica ante la autoridad.
10. Entre otros.
Se agrupo en un número importante de autores que aunque no se conocían comparten las mismas ideas. (pag. 9-10)

Algunos pensadores considerados como clásicos consideran las siguientes premisas básicas :

  • Emplean un método abstracto, formal y deductivo.
  • Derecho Natural: concepto o imagen del hombre, de la ley, del delito, del castigo, entre otros, para derivar de las principales tesis y normas sobre el asunto criminal.
  • Prescinden del análisis del hombre delincuente y de la propia realidad social del sujeto. 
  • El objeto de análisis es la imagen del delito y del hombre delincuente, del castigo y de la justicia, que aporta el Derecho Natural o la razón.
  •  La  afirmación del libre albedrío representa un nuevo arquetipo de ser humano, capaz de autodeterminarse, de optar y decidir.

Tambien defienden los siguientes postulados:

  1. Respeto al Derecho, es una emanación divina, defender el Derecho natural.
  2. El Derecho penal sirve para mantener el orden natural de las cosas, la sociedad necesita castigar las conductas contrarias a la Ley natural.
  3. Defender la utilización del método deductivo (parte de premisas y llega a una conclusión).
  4. Sólo estudian el delito y la pena, no al delincuente.
  5. Detectaron el fracaso que existía en la lucha contra el delito y su prevención.
 
Podemos deducir que gracias a la influencia clasica surge "La declaracion de los derechos del hombre" en la que se dice que la sociedad solo debe prohibir actos que dañen, de esta heredamos tambien el concepto de privar de la liberta en prisiones de acuerdo a lo peligroso que puede resultar el individuo para la sociedad y respecto al crimen cometido. Tambien gracias esta escuela clásica finalizo la barbarie y las injusticias derivadas de la aplicación del derecho penal representaba, procuro la humanizaron por medio del respeto a la ley, del reconocimiento a las garantías individuales y de la limitación al poder absoluto del Estado.



Referencias Bibliograficas:
Alvarez, G., Montenegro, M. y Martinez, J. (2012). Notas para la Historia de la Criminologia. 
Lacayo, E. (s.f.). Fundamentos de Criminologia.

martes, 19 de febrero de 2019

Antecedentes de la Criminología

 Los delitos viene dando origen desde las edades antiguas y esto da cabida a distintos precursores de la criminalidad se manifiestan como para dar a conocer y tener posibles soluciones y dar respuesta a lo que es el crimen como tal. En esta época carecían de investigaciones cientificas y realistas, que a medida que pasaron los años fueron innovando para lograr las investigaciones requeridas. 

Edad Antigua:  
En la época de 1958 se decía que la criminología era aquella ciencia que estudia las características y elementos reales y específicos del delito. En la antigüedad existían distintos tipos de conceptos de diferentes precursores sobre la criminología: 

1. Confuncio: Siglo IV a.c intentaba acabar con el crimen con reglas bastante estrictas y  de carácter para mantener el orden social. 




2. Aristoteles: Nacio en el año 384 a.c, su pensamiento era el siguiente: “el malhechor es un enemigo de la sociedad a quien se debe castigar sin piedad, expulsándolo, exiliándolo y llevándolo a pena de muerte.”  




3. Hipocrates: Medico, examino el comportamiento biológico y concluyo que estad conductas implicaban temperamentos melancólicos, coléricos, flemáticos, sanguineos entres otros. Nacio 460 a.c y murió en el año 370 a.c. 



4. Platón: según su teoría el delito provenia de una enfermedad en el alma junto con características como: pasiones, búsqueda de placer y la ignorancia. Nacio en el año 427 a.c y murió en el año 347 a.c. 



Edad Media: 
 Se especulaba para esta época que una de la causales mas influyentes de la criminología era el factor de pobreza. La edad media fue una época de cambios innovadores para la criminología, tanto positivos como negativos eso los lleva a tratar de tomar soluciones a la conducta antisocial. 

1. Santo Tomas de Aquino: Defendia la idea de disposición  como también la de libre albedrio, señalaba el delito como una tendencia maligna pero con cierta autonomía a la voluntad. 




2. San Agustín: Según el de los emperadores debería de imponer castigos a los antisociales para asi lograr su entera corrección. Nacio en en el año 1224 y murió en el año 1225. 





Ilustración: 
La criminología realiza una gran ampliación en su objeto de estudio de estudio pasando a estudiar distintos elementos como el control social, el entorno de delincuente, situaciones o elementos que lo rodean y lo obligan a cometer el crimen. 

1. Enrico Ferri: No cree que el delito sea una enfermedad individual, dice que es producto por factores antropológicos y físicos como también la educación y el entorno familiar. 




2. Garófalo: creo una teoría de criminalidad que explica el crimen dando valor a los factores morales del delincuente.