sábado, 23 de febrero de 2019

Principales Escuelas Criminológicas del Siglo XlX

La criminología se desarrolla a partir del siglo XIX, en su devenir histórico ha sido motivo de diferentes conceptuaciones y definiciones acerca de su objeto y método de estudio Además de las caracterizaciones que enumera la definición, un asunto de debate e interés es el objeto de estudio que propone: las conductas antisociales, dado que estas se definen desde el poder, de esto nace el crear las escuelas criminológicas. En el siglo XIX las mas relevantes son las escuela clásica y la escuela positivista.
Escuela clásica:
Los positivistas del siglo XIX, bautizaron con el nombre de Escuela Clásica, a todo lo anterior a ellos: a las doctrinas que no se adaptaban a las nuevas ideas, a los recientes sistemas. Bajo la etiqueta de clásicos se suele agrupar a autores y tendencias divergentes en muchos puntos de vista, en algunos casos, inclusive, contradictorias, pero que presentan una serie de concepciones unitarias acerca de postulados fundamentales, que fue lo que permitió a los positivistas reunirlas con propósitos didácticos. (Alvarez, G., Montenegro, M., Martinez, J., 2012, pag. 5)
La escuela clásica busca: Igualdad de derechos, ibre albedrío (capacidad de elección), entidad delito (con independencia del aspecto interno del hombre), responsabilidad moral (consecuencia del libre arbitrio), pena proporcional al delito (retribución señalada en forma fija) y método deductivo, teológico o especulativo (propio de las ciencias culturales). 

Existe algo muy importante en la escuela clásica que se recoge de sus autores: la defensa de las garantías individuales y su reacción contra la arbitrariedad y los abusos de poder. Se reconocen como representantes destacados de la escuela clásica del derecho penal, además de Cesare Beccaria, entre otros a Giovanni Carmignani, Pellegrino Rossi y Francisco Carrara.
Beccaria

Rossi

Francisco Carrara

Escuela positivista:
La aparición del positivismo fue consecuencia del auge alcanzado por las ciencias naturales en los estudios filosóficos del siglo XIX, y se hizo sentir en todas las disciplinas incluyendo al derecho, la psiquiatría, la criminología y la psicología.
El positivismo está estrechamente ligado a la búsqueda metódica sustentada en lo experimental, rechazando nociones religiosas, morales, apriorísticas o conceptos abstractos, universales o absolutos, lo que no fuese demostrable materialmente, por vía de experimentación reproducible, no podía ser científico.
Tres fueron los personajes más representativos dentro de la escuela positiva: Lombroso, Ferri y Garófalo, cuyos apuntes biográficos se incluyen en la unidad correspondiente a la historia de la criminología.
Cuadro comparativo entre la escuela clásica y la escuela positivista, segun Alvarez, G., Montenegro, M., Martinez, J. (2012, pag. 21)
Escuela Representante Postulados
Clasica Carrara, Romagnossi, Rossi, Carmignani
Libre albedrío.
Igualdad de derechos. Responsabilidad moral. Objeto: el delito (jurídico). Método: deductivo (especulativo).
Pena proporcional al delito. Clasificación de delincuentes
Positiva Ferri, Garófalo, Lombroso
Negación del libre albedrío. Responsabilidad social. Objeto: el delincuente. Método: inductivo (experimental).
Pena: proporcional a la peligrosidad. Prevención más que represión.
Medidas de seguridad. Clasificación de delincuentes, Sustitutivos penales.

Referencias bibliográficas:

Nicolas, B. (2013). Derecho penal. [Página web] https://www.infoderechopenal.es/2013/12/escuela-cartografica-estadistica-moral-criminologia.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario