Edad Antigua:
En la época de 1958 se decía que la criminología era aquella ciencia que estudia las características y elementos reales y específicos del delito. En la antigüedad existían distintos tipos de conceptos de diferentes precursores sobre la criminología:
1. Confuncio: Siglo IV a.c intentaba acabar con el crimen con reglas bastante estrictas y de carácter para mantener el orden social.
2. Aristoteles: Nacio en el año 384 a.c, su pensamiento era el siguiente: “el malhechor es un enemigo de la sociedad a quien se debe castigar sin piedad, expulsándolo, exiliándolo y llevándolo a pena de muerte.”
3. Hipocrates: Medico, examino el comportamiento biológico y concluyo que estad conductas implicaban temperamentos melancólicos, coléricos, flemáticos, sanguineos entres otros. Nacio 460 a.c y murió en el año 370 a.c.
4. Platón: según su teoría el delito provenia de una enfermedad en el alma junto con características como: pasiones, búsqueda de placer y la ignorancia. Nacio en el año 427 a.c y murió en el año 347 a.c.
Edad Media:
Se especulaba para esta época que una de la causales mas influyentes de la criminología era el factor de pobreza. La edad media fue una época de cambios innovadores para la criminología, tanto positivos como negativos eso los lleva a tratar de tomar soluciones a la conducta antisocial.
1. Santo Tomas de Aquino: Defendia la idea de disposición como también la de libre albedrio, señalaba el delito como una tendencia maligna pero con cierta autonomía a la voluntad.
2. San Agustín: Según el de los emperadores debería de imponer castigos a los antisociales para asi lograr su entera corrección. Nacio en en el año 1224 y murió en el año 1225.
Ilustración:
La criminología realiza una gran ampliación en su objeto de estudio de estudio pasando a estudiar distintos elementos como el control social, el entorno de delincuente, situaciones o elementos que lo rodean y lo obligan a cometer el crimen.
1. Enrico Ferri: No cree que el delito sea una enfermedad individual, dice que es producto por factores antropológicos y físicos como también la educación y el entorno familiar.
2. Garófalo: creo una teoría de criminalidad que explica el crimen dando valor a los factores morales del delincuente.
Buenas Karolina, tu blog me pareció bastante informativo y muy bueno para usarlo como una futura referencia. Tienes mucho potencial
ResponderEliminar