Es a principios del siglo XIX cuando se comienza estudiar la criminología, empiezan a surgir en la sociedad como consecuencia de la revolución industrial una necesidad de explicar porque la sociedad esta como esta y dar una serie de soluciones siempre desde un punto de vista empírico. (Nicolás, 2013. Parr. 2)
- Método estadístico
El método para analizar la sociedad es el método estadístico, solo con este método se van a poder dar soluciones a los problemas existentes en la sociedad. De esta forma se está empezando a construir un camino hacia la escuela positiva.
- Crimen como fenómeno social
El crimen es considerado como un fenómeno social, es decir hay que dejar de estudiarlo como algo individual, ya que empieza a ser un fenómeno colectivo, de masas. Los hechos de la sociedad son hechos que son regulados por las leyes naturales.
Para poder estudiar correctamente el crimen hay que realizar análisis estadísticos, por lo que hay que atender a todas las posibles variables existentes, a la frecuencia de las mismas y su distribución por series.
- Representantes de la escuela cartográfica.
Los representantes más destacados de esta escuela son los siguientes:
Adolphe Quetelet
Nace el 22 de febrero de 1796 y muere el 17 de febrero de 1874. Decia que el crimen y la actuación humana eran hechos que se regulaban por las leyes físicas. Fue el creador de las famosas leyes térmicas y empezó a realizar una serie de análisis de la conducta delictiva en función de factores como la edad y el sexo.
Guerry
Fue el creador de los primeros mapas de la criminalidad en Europa. Para este autor existía una clara necesidad de que la criminalidad fuera estudiada desde un punto de vista histórico, es decir, teniendo en cuenta el momento histórico de cada individuo.
V. Ottingen
Estudió la criminalidad conectándola con la sociedad, con los cambios que en la misma se producían por la guerra, las crisis económicas alrededor del mundo, etc.
W. Rawson
Pensaba que el empleo y la concentración de personas eran factores claves para el estudio de la criminalidad.
Henry Mayhew
Mayhew llegó a la conclusión de que la pobreza, los malos hábitos, las drogas, la mala economía, eran claros factores que incidían en el estudio de esta disciplina.
Uno de los estudios más sobresalientes adscritos a la escuela cartográfica, es el que lleva por titulo “Moral statistic of England and Wales” (1849), y que fue elaborado por Joseph Fletcher. A grandes rasgos podríamos definir su investigación como un análisis de tipo estadístico realizado a una escala espacial de condados.
Referencias bibliográficas:
Nicolas, B. (2013). Derecho penal.
Buen contenido compañera.
ResponderEliminar