jueves, 21 de febrero de 2019

Escuela positivista (siglo XIX)

Escuela positivista (siglo XIX) :
La aparición del positivismo fue después de estudios filosóficos realizados por las ciencias naturales del siglo XIX, haciéndose sentir en todas las disciplinas, especialmente al derecho, la psiquiatría, la criminología y la psicología.
El positivismo es una postura filosófica que tuvo un impacto y por tanto una influencia enorme en el campo de lo científico y por supuesto la búsqueda del conocimiento comprobable y válido también hizo eco, como se señaló anteriormente, en la criminología, el derecho penal y la política criminal.
El Positivismo no niega la existencia de lo absoluto o metafísico, pero tampoco se ocupa del problema, limitándose al estudio de lo real. Por ello los positivistas negaron carácter científico a las disciplinas filosóficas propiamente dichas. (Lacayo. s.f., pag. 16)
 
Augusto Comte:

Nacio en 1798 y murió en 1857, es considerado como el padre del positivismo. De este nace el interés por clasificar las ciencias, para COMTE no hay más filosofía que una síntesis de las ciencias. El postulado de esta escuela se basa en el culto a los hechos, a los fenómenos, a lo dado; toman patrones de las ciencias naturales y pretenden trasladarlos al derecho penal. Para Comte en el positivismo hay un mundo de hechos, el único que existe y absoluto como tal, que hay que observar, al sujeto no le cabe otra tarea que la de observación de este objeto, debe vaciarse constantemente de su propio mundo (subjetivo) y llenarse de ese mundo que está frente a él (objetivo), “El conocimiento es objetivo, ya que sólo depende del objeto. Pero la aprehensión de los datos que proporciona el objeto está condicionado al grado de organización teórica alcanzada; luego en ese sentido, la observación será siempre relativa, esto es, superable”. (Molina, s.f., pag, 9)

Dentro de los personajes más representativos, siendo también los fundadores de la escuela positiva destacan los siguientes:
1. Lombroso.
2. Ferri.
3. Garófalo.

César Lombroso:
Se considera como el fundador del positivismo biológico, desarrollando su teoría del hombre criminal, da origen al el concepto de criminal atávico, el cual consiste en que el delincuente representaba una regresión a estados evolutivos anteriores, caracterizándose la conducta delincuente por ser innata.


Enrico Ferri:
Afamado abogado adherido al fascismo, desde su época de estudiante se mostro completamente en contra de la Escuela Clásica y del pensamiento del derecho penal liberal.  Su pensamiento era que el hombre es una máquina que no posee autodeterminación con respecto a su conducta, sino que ésta era completamente predeterminada por distintos factores que en cierto momento invariablemente terminarían en la comisión de un delito.
Entre algunas de las ideas radicales que manejaba Ferri, en las cuales establecía que las penas y/o castigos eran ineficaces, proponiendo entonces una gran cantidad de medidas de reforma social encaminadas a la prevención. (Lacayo, s.f., pag. 18)
Ferri la llamó “temibilidad de autor” a lo que conocemos como peligroso o peligrosidad y dedujo de ella que era necesario establecer penas indeterminadas, guiadas por el tratamiento necesario para que el sujeto supere su propensión delictiva, lo que imponía también un individualización de la pena, aspectos que han llegado hasta nuestros códigos penales de hoy.
Según la ideología de Ferri la escuela positiva consiste en lo siguiente: estudiar al delito, primero en su génesis natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente diversos remedios a las varias causas que lo producen los que, en consecuencia serán eficaces. No obstante en otro momento explica que a escuela criminal positiva no consiste solamente, en el estudio antropológico del criminal, sino que constituye un cambio radical de método científico en el estudio de la patología socio-criminal, y de los que hay de más eficaz entre los remedios sociales y jurídico que nos ofrece.

Rafael Garófalo:
Era juez descendiente de una familia noble y conservadora, sus ideas acerca de la criminología y posiciones políticas eran coincidentes con las de Ferri.  Mantenía la idea de que el delito es consecuencia de anormalidades psicológicas o morales hereditarias del delincuente, decía que tales anormalidades eran diferentes a la enfermedad mental para esto se baso en que si bien los delitos cometidos son distintos en las diversas regiones del mundo, existen ciertas conductas delictivas que se mantienen constantemente presentes por ejemplo: homicidio, violaciones, robo, etc. Concluyó que el positivismo no podía limitarse a definir al delincuente, sino que también debía definir al delito mediante la creación de una noción propia y universal del este mismo.
“Al igual que Lombroso y Ferri, estableció una clasificación para los delincuentes, sin embargo ésta se basaba también en parámetros subjetivos, imprecisos y difíciles de diferenciar. Cabe destacar que se de hecho se distanció marcadamente de la antropología de Lombroso y del sociologismo de Ferri, compartiendo con ellos únicamente la idea de defensa social como fundamento de la política criminal.” (Lacayo, s.f., pag. 19)

Postulados fundamentales:
El pensamiento de Lombroso, Ferri y Garófalo conforma los postulados fundamentales de la escuela.
Puede decirse que la Escuela Positiva está caracterizada por unos principios opuestos a los que distinguían a la Escuela Clásica. El método utilizado a la investigación de la criminalidad en la escuela positivista es el método inductivo experimental que se basa en la observación del objeto pues de lo contrario las conclusiones no pueden ser consideradas exactas. Lo que justifica su aplicación a la ciencia penal, según Ferri, es la idea de que todas las ciencias tienen una misma naturaleza y un idéntico objeto.

Los temas de estudio son el delito, el delincuente y la sanción.
El Delito:
Es un fenómeno natural y social producido por factores antropológicos (herencia, edad, sexo, enfermedad, etc.), físicos (clima, geografía, estaciones, etc.) y sociales (familia, condiciones económicas y culturales, situación política, etc. El delito es un comportamiento natural y es considerado un fenómeno que no es exclusivo del hombre, pues que también se encuentra en los reinos vegetales y animal. Y precisamente por esto fue que Garófalo elaboró la conocida definición "natural" del delito.

Delincuente:
La personalidad del delincuente siempre ha sido objeto de investigación según los científicos son los factores de la personalidad los factores fundamentales en la génesis del delito, hace que la psicología tenga una función importante.  Del delincuente se ha hablado mucho, se ha tratado de retratar al delincuente físicamente, también sus características psíquicas, así se afirmará que tiene un grado de neuroticismo, predisposición al riesgo, agresividad espontánea, impulsivos, etc. (Hikal, 2009, pag. 5)

La sanción:
busca asegurar la defensa social, y ha de cumplir una función preventiva. No debe ser solo proporcionada a la gravedad del delito, como propugnaban los clásicos, sino que ha de adaptarse también y en primer término a la peligrosidad del delincuente.

Finalmente otra de las caracteristicas en el plano biológico de la Escuela Positivista es que se halló sustentación en las teorías evolucionistas de Charles Darwin que en su época provocaron gran interés.
Charles Darwin

En conclusión la Escuela Positiva del Derecho Penal nace como una manera o forma de estar en contra el clasicismo liberal, dando al Derecho un contenido antropológico, desplazando el criterio represivo fundamentado en la apreciación de la objetividad del delito, y sustituyéndolo por la preponderante estimación de la personalidad del actor, a partir de la cotidiana comprobación de la ineficacia del sistema penal hasta entonces vigente, en orden a la disminución de la criminalidad.

Referencias bibliográficas: 

Hikal, W. (2009). Introducción al Estudio de la Criminología.
Lacayo, E. (s.f.). Fundamentos de Criminología.
Molina, C. (s.f.). Evaluación Historia de la Criminología: Ensayo de la Criminología Academia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario