![]() |
Beccaria |
La escuela clásica representa una postura penal, más que criminológica. Se que en los siglos XVII y XVIII nacieron nuevas clases sociales, como por ejemplo los mercaderes, banqueros y los hombres de negocios, llamada esta época como la Era de las Luces.
"La reforma clásica tuvo sus inicios en la última mitad del siglo XVIII en Inglaterra e Italia y se extendió a Europa Occidental. Teniendo en cuenta que lo más importante es que la Escuela Clásica no existió como tal desde el punto de vista histórico, sino que gracias a ENRRICO FERRI, que comenzó a llamarle clásicos a los juristas pre-positivistas y posteriores a BECCARIA.
BECCARIA en 1764 escribió una obra con el nombre de Delitos y Castigos, esta obra fue escrita tan solo cuando el constaba con 26 años de edad. El trataba de encontrar la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, Escribir las leyes para que pudiera ser comprendida por todos los individuos y no solo por máximos juristas y sobre todo que la interpretación de esta no se pudiera dar de una forma desviada a la moral por los juristas
o jueces y por último el de limitar el ámbito de las leyes penales al mínimo necesario para minimizar el delito." (Lacayo, s.f., pag. 8)
Se puede decir que gracias a la Escuela Clásica se dio fin a la barbarie y la injusticia que el derecho penal tenia.
Entre los representantes de la escuela clasica encontramos a: BETHAM, con su obra "TEORIA DE LAS PENAS Y DE LAS RECOMPENSAS" escrita en 1840 y ROMAGNOSI, con su obra " GENESIS DEL DIRITTO PENALE " escrita en 1837.
![]() |
Gian Domenico Romagnosi |
![]() |
Jeremy Bentham |
"Como fundamentos básicos del pensamiento clásico mencionaremos los siguientes:
La imagen del hombre como ser racional, igual y libre.
La teoría del pacto social, como fundamento de la sociedad civil y el poder.
La concepción utilitaria del castigo, no desprovista de apoyo ético." (Alvarez, Montenegro y Martinez, 2012, pag. 7)
Segun (Lacayo, s.f.) Esta Escuela Clásica tiene por postulados:
1. El encontrar sus bases filosóficas en el Derecho Natural.
2. Ver al delito como un ente jurídico y no como un ente filosófico.
3. El libre albedrío
4. La aplicación de las penas a los individuos moralmente responsables.
5. Los que carezcan de libre albedrío como por ejemplo los locos y los niños quedan excluidos del Derecho.
6. La pena es la retribución que se hace al criminal por el mal que hizo en la sociedad.
7. La retribución debe ser exacta.
8. La finalidad de la pena es restablecer el orden social externo que ha sido roto por el delincuente.
9. El Derecho Penal es garantía de libertad, ya que asegura la seguridad jurídica ante la autoridad.
10. Entre otros.
Se agrupo en un número importante de autores que aunque no se conocían comparten las mismas ideas. (pag. 9-10)
Algunos pensadores considerados como clásicos consideran las siguientes premisas básicas :
- Emplean un método abstracto, formal y deductivo.
- Derecho Natural: concepto o imagen del hombre, de la ley, del delito, del castigo, entre otros, para derivar de las principales tesis y normas sobre el asunto criminal.
- Prescinden del análisis del hombre delincuente y de la propia realidad social del sujeto.
- El objeto de análisis es la imagen del delito y del hombre delincuente, del castigo y de la justicia, que aporta el Derecho Natural o la razón.
- La afirmación del libre albedrío representa un nuevo arquetipo de ser humano, capaz de autodeterminarse, de optar y decidir.
Tambien defienden los siguientes postulados:
- Respeto al Derecho, es una emanación divina, defender el Derecho natural.
- El Derecho penal sirve para mantener el orden natural de las cosas, la sociedad necesita castigar las conductas contrarias a la Ley natural.
- Defender la utilización del método deductivo (parte de premisas y llega a una conclusión).
- Sólo estudian el delito y la pena, no al delincuente.
- Detectaron el fracaso que existía en la lucha contra el delito y su prevención.
Podemos deducir que gracias a la influencia clasica surge "La declaracion de los derechos del hombre" en la que se dice que la sociedad solo debe prohibir actos que dañen, de esta heredamos tambien el concepto de privar de la liberta en prisiones de acuerdo a lo peligroso que puede resultar el individuo para la sociedad y respecto al crimen cometido. Tambien gracias esta escuela clásica finalizo la barbarie y las injusticias derivadas de la aplicación del derecho penal representaba, procuro la humanizaron por medio del respeto a la ley, del reconocimiento a las garantías individuales y de la limitación al poder absoluto del Estado.
Referencias Bibliograficas:
Alvarez, G., Montenegro, M. y Martinez, J. (2012). Notas para la Historia de la Criminologia.
Lacayo, E. (s.f.). Fundamentos de Criminologia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario